Situación actual del sindicalismo en Colombia


Desgraciadamente Colombia está entre los diez peores países en materia de defensa de los derechos de los trabajadores según informes recientes de la central sindical más grande del mundo ITUC (Confederación Sindical Internacional). Compartimos grupo con países como Camboya, Bangladesh, China, Vietnam, entre otros. Aducen que la ley laboral va en contra vía de éstos movimientos de trabajadores por los pactos colectivos celebrados entre no sindicalizados y la empresa cuando deben ser celebrados por el sindicato y la empresa lo que menoscaba el ejercicio sindical y debilitar su libertad con la penosa cifra de 37 investigaciones de quejas ante el Ministerio del Trabajo debido al uso anti jurídico de los pactos colectivos (Vulneración del derecho sindical y negociación colectiva); a ésto se le suma los crímenes contra la vida, la libertad y la integridad de los sindicalistas en los cuales se encuentran desgraciadamente 19 asesinatos solo en el año pasado. 

Éste año el Ministerio del Trabajo ha establecido una agenda que incluye la eliminación de los pactos colectivos y la inserción de la negociación sectorial como política pública lo que nos lleva a otro tema de la tasa de afiliación de 4.6%, la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) pasó de un millón docientos cuarenta y seis mil trabajadores en el año 1986 a tener actualmente solo quinientos treinta mil, algunas de las causas por la baja tasa de sindicalización radica en que miedo que poseen las personas a ser miembro gracias a los despidos por intentar conformar un sindicato y desde luego, la informalidad laboral hace que no se afilien; ejemplo de ésto podemos verlo en las bolsas de empleo con trabajadores que firman contratos a término fijo, así también los que ostentan un contrato por prestación de servicios, derecho negado a éstos trabajadores de nuestro país; De hecho, hay algunos que creen que el registro de un sindicato ejerce una barrera para la constitución de éste, lo cual en nuestra opinión dificulta de por sí éste ejercicio. Lo anterior sin mencionar el alto porcentaje de huelgas declaradas ilegales por la justicia 19 de 33 huelgas fueron declaradas ilegales entre en 2015 y 2016, de esas 33, declararon 11 legales y 3 quedaron sin ningún tipo de pronunciamiento.

El uso de falsos sindicatos para firmar contratos sindicales también se ha hecho muy evidente, todos éstos factores demuestran que en Colombia se ha perdido el derecho a la huelga y sindicalizarse gracias a que lo tachan de colectividad antagonista social; Si bien también se ha visto reflejada la mala actuación de algunos lideres sindicales, éstos incidentes no pueden generalizarse (como quien paga justos por pecadores).
La buena cara del asunto es que los sindicatos le dan apoyo al proceso de paz en la inclusión de políticas activas en el mercado laboral, una ventana de apoyo para éstas personas en búsqueda de una oportunidad en la sociedad.

Lo invitamos para que nos siga leyendo, las próximas entradas serán de mucho interés y esperamos resuelvan sus dudas.


¡Hasta pronto!


Fuentes:
Portaolio. (Julio 2017). Colombia sin garantías de derechos sindicales. Colombia: Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/empleo/colombia-sin-garantias-de-derechos-sindicales-507769.

Redacción. El Heraldo. (2016). El sindicalismo en Colombia, en la encrucijada. Barranquilla: El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/local/la-crisis-de-sindicalismo-colombiano-258062

Entradas populares de este blog

El ABC del Desarrollo Sindical

¿Qué se le está prohibido a los sindicatos?