Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Teorías y clases de sindicalismo

Imagen
Hemos realizado un mapa mental a modo de explicación sobre las teorías y clases de sindicalismo en aras de que usted pueda ampliar la información respecto a la fundación y desarrollo de su futuro sindicato. Lo invitamos para que nos siga leyendo, las próximas entradas serán de mucho interés y esperamos resuelvan sus dudas. ¡Hasta pronto!

Conozca sobre su Derecho a la Huelga

Imagen
En la puesta en marcha de un sindicato y durante su desarrollo se ve en especial una figura de presión, que se emplea como último recurso en el solución de un conflicto, el logro más importante para los trabajadores en el último siglo y medio; hablamos del derecho que usted tiene a la huelga, en pro de la reivindicación efectiva de sus aspiraciones económicas y sociales, el cual se ampara en el convenio 87 de 1948 de la O.I.T. El cual fue luego incluido en nuestra legislación en la ley 26 de 1976. Desde luego también cuenta con dificultades en sectores como el semipúblico y público debido a sus servicios esenciales que si dejan de prestarse, generan daños a terceras personas, lo cual resulta en un tema muy relativo y complicado, ya que nadie gusta de que violen sus derechos (al trabajo, a la salud, al transporte...). Artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo-Artículo Primero, decreto 753 de 1956 “Para este efecto se considera como servicio público, toda actividad organizada que

Protección y normas de regulación del Derecho de Asociación

Imagen
Nos pareció importante realizar un aparte que hable de la protección penal al derecho de asociación y las respectivas normas que la regulan, iniciaremos con el fuero que cobija éste derecho bajo la legislación Colombiana "El que impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio de los derechos que conceden las leyes laborales o tome represalias con motivo de huelga, reunión o asociación legítimas, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de cien (100) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes". Artículo 200 del código penal Colombiano.  El Código Sustantivo del Trabajo establece multas para la violación de éste derecho en su artículo 354: "2. Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de asociación sindical será castigada cada vez con una multa equivalente al monto de cinco (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente, que le será impuesta por el respectivo funcionario administrativ

Un poco de Historia sobre el Derecho de Asociación

Imagen
En el blog queremos que ustedes como lectores puedan apreciar el valor de la historia del derecho de asociación con una imagen que hemos elaborado especialmente para ilustrarlo, le tomará solo tres minutos, espero que sea de su total agrado. Lo invitamos para que nos siga leyendo, las próximas entradas serán de mucho interés y esperamos resuelvan sus dudas. ¡Hasta pronto! Fuentes: Hernández, F. (2004). El sindicalismo en Colombia: Implicaciones sociales y políticas. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. http://ocw.uc3m.es/periodismo/periodismo-internacional-ii/lecturas/leccion-7/Pacto_de_la_Sociedad_de_Naciones.pdf Pacto de la Sociedad de Naciones, recopilado, digitalizado y comentado por la Cátedra de Estudios Internacionales de la Universidad del País Vasco. Ortega Torres, J. (1955). Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo. Temis.

Comprenda la Negociación Colectiva

Imagen
Para que exista negociación colectiva es más que necesario que haya un conflicto colectivo así que empezaremos diciendo que esta figura se encarga de las negociaciones entre el empleador y el grupo de empleados con el fin de llegar a determinar las condiciones de empleo, el resultado de los procedimientos de la negociación colectiva es un convenio colectivo, en ésta negociación usted como empleado es generalmente representado por un sindicato indicado en el artículo 467 del Código Sustantivo del Trabajo y ostenta el fuero constitucional en el artículo 55 de la Constitución Política de Colombia. Vemos pues dos etapas para resolver el conflicto, "el arreglo directo" y el "indirecto" en un tribunal de arbitramento que habíamos mencionado en anteriores entradas.  El sindicato al que usted pertenece debe dar a conocer al empleador su pliego de peticiones, si no existe convención colectiva a la etapa del arreglo directo; pero si la hay, su sindicato debe proceder a

Le explicamos las implicaciones de la huelga de los pilotos de Avianca

Imagen
Se debe usted preguntar como muchas otras personas si ¿su huelga es legal?, ¿están permitidas las huelgas para empleados de servicios públicos pese a los daños que ésto le pueda causar a los clientes y otros empleados? ¿no tienen derecho los trabajadores de Avianca a la convención colectiva? Pues bien, en el blog trataremos de explicar ambas partes desde el derecho colectivo para que usted pueda determinar por cuál inclinarse. Los representantes del sindicato de Avianca nombraron un comité nacional para la huelga después de un recuento de votos en presencia de un inspector del Ministerio de Trabajo; 1984 de sus 2250 trabajadores optaron por la huelga, 204 a favor del tribunal de arbitramento (tribunales que son mediadores entre disputas relacionadas con actos administrativos, las partes en situación conflictiva deciden tomar una solución por medio de un arbitraje, su decisión es obligatoria y con eso se pondría punto final a la disputa), 51 trabajadores en blanco y 11 votos nulos.

Tome nota "Desarrollo y consolidación de un sindicato"

Imagen
Si usted se preguntaba cuál es la razón social que poseen los sindicatos o el número de afiliados y pasos para la creación de un sindicato, ésta información le va a ser de mucha ayuda. Los sindicatos se denominan personas jurídicas de derecho privado ya que el Código Civil habla de las personas jurídicas en el artículo 633, instaurando dos clases: Corporaciones y Fundaciones de beneficencia pública, las cuales se diferencian por que las corporaciones no buscan la obtención de ganancias o utilidades con el fin de distribuirlas entre sus miembros. Su fin es la defensa de intereses específicos vinculados con asuntos laborales pertenecientes a sus asociados.  Debe usted asegurarse que sus afiliados estén dispuestos a organizarse libremente; u sted o cualquier persona es libre de afiliarse o desafiliarse a un sindicato, así que su primera acción debe ser constatar que existe un grupo de trabajadores dispuestos a ello,  el número mínimo de afiliados que usted debe tener para fundar un s

El ABC del Desarrollo Sindical

Imagen
Hemos realizado una recopilación de temas que decidimos llamar "El ABC del desarrollo sindical", sin duda será una información valiosa para todos aquellos que se adentran en el desarrollo de un sindicato, puede usted ver nuestro vídeo o leer la información directamente en el blog. ¿Qué es un sindicato?  Es una organización que aboga por sus derechos y beneficios como trabajador mediante la negociación colectiva. ¿De qué manera funcionan los sindicatos? El sindicato representa a los trabajadores tanto en el sector público como en el privado (C.N. Art. 39, C.S.T. Arts. 353 y 359). Mientras que los sindicatos individuales representan a trabajadores en industrias específicas y funcionan como una capacidad mediadora entre los empleadores y el empleado, negociando directamente con los empleadores en nombre de los trabajadores respecto a su remuneración salarial, horas de trabajo y otras condiciones. ¿Por qué son importantes los sindicatos? Lo protegen a u

"Germinal" Una historia sobre el desarrollo sindical

Imagen
Tanto la película como el libro, nos relatan las condiciones funestas en las que viven los obreros de una mina de carbón en Francia del siglo XIX, donde los efectos de la pobreza se ven cada vez peor para las generaciones de trabajadores y sus familias; nos lleva a conocer la historia de Étienne Lantier, mecánico y joven idealista, quien anima a los trabajadores a ir a la huelga contra del poderío capital; el origen de quien para ellos representaba miseria, hambre y enfermedad. Una triste realidad que aqueja todavía a muchas familias en el mundo, incluso en Colombia, donde como se ve en el libro, cinco personas de una familia trabajan y se ven en aprietos para llegar a fin de mes, desgarradoras historias de pobreza enmarañada en los hilos indiferentes de la vida cotidiana, donde aún el trabajador más honesto y respetado (Maheu) se ve presionado para maximizar los beneficios de los accionistas.  Lo que sin duda pensamos que le va a gustar a usted querido lector, es que n

Conozca un poco la historia del desarrollo sindical en Colombia

Imagen
En el blog queremos que usted se informe sobre cómo tuvo lugar en la historia el desarrollo del sindicalismo como una fuerza de asociación de trabajadores asalariados en defensa de sus intereses laborales y económicos; pues bien, el primer sindicato en Colombia nació en 1847 fruto de la asociación de artesanos de Bogotá; quienes luchaban por que sus productos pudieran competir en igualdad de condiciones con otros que entraban provenientes de otros países, con ese fin, coaccionaron un alza en los impuestos a fin de crear barreras aduaneras, lo que llevó a la violencia y posteriormente a una guerra civil que dejó miles de Colombianos muertos, terminando así con un primer intento de sindicalización por parte de la clase obrera. El surgimiento de otros gremios sindicalistas (asociaciones de trabajadores, que estaban distantes de la reclamación del bienestar por su cercanía con la iglesia; era más un apoyo mutuo que sindical) no tuvo lugar hasta después de la guerra mundial y surge